Cuantas veces habré paseado por Buenos Aires buscando aunque sea UN SOLO ejemplar que no supere los US$50 de precio!
Pero ahora está en las revisterías: CARAS Y CARETAS!!
No es ningún tipo de publicidad intencional, no se confundan, sino es que estoy tan emocionada que a revistas como "El amante" o "La mano" ahora acompañe una como "Caras y Caretas",...
Esperando que sea tan genial como la vieja edición, no encuentro palabras para expresar mi alegría, así que decidí publicar el editorial que el director de la revista, Felipe Pigna, escribió para el primer número de esta nueva etapa.
Espero que sepan apreciar lo que fue (y será) esta revista y, para inspirar mayor interés, les incluyo fotos. Una, del primer número de la primera edición en 1898 y otra de este primer número de esta edición en el 2005.

"El 8 de octubre de 1898 salió Caras y Caretas, una revista que se presentaba como “semanario festivo, literario, artístico y de actualidad”, fundada por el español Eustaquio Pellicer y dirigida por José Sixto Alvarez (Fray Mocho). Aparecía los sábados y se mantuvo hasta 1941, cuando dejó de publicarse para tener dos breves y fracasadas reapariciones en 1953 y 1982. Por sus páginas pasaron nuestros triunfos y fracasos, la ironía, la denuncia, la nota social, el registro fotográfico y caricaturesco de los grandes y pequeños personajes; en fin, la vida, la historia argentina.
Desde su última reaparición corrió mucha agua bajo el puente. La vuelta a la democracia fue limitada y amenazada por el poder real que se arrogaba y arroga el poder de veto de cualquier política que pueda lastimar su parte de la torta. Con esos poderosos grupos de interés, incapaces de conformar una fuerza democrática, pareció lidiar el primer gobierno democrático que no supo, no quiso o no pudo enfrentarlos decididamente. La segunda década infame, entre 1990-2001, fue, con la dictadura, uno de los períodos más negros de nuestra historia. Perdimos el patrimonio nacional y se nos enseñó que el patriotismo era una pieza de anticuario. En nombre del Primer Mundo, esa dirigencia se alió con una elite que se arrodillaba ante el capital extranjero. De ellos fue la consigna trágica “achicar el Estado es agrandar la Nación”. Y luego vinieron los indultos vergonzosos.
En los 90 el país se modernizó, a un altísimo costo: mejoraron los servicios, progresaron las comunicaciones y se logró la estabilidad monetaria a cambio de triplicar la deuda externa. Lo político volvió a ser cuestionado, ya no por trasnochados generales, sino por la gente común que fue aceptando el discurso del poder que proponía que la política y los partidos son la misma cosa. Así, de promesas de trabajo se pasó a la flexibilización: el exterminio de las leyes laborales que le costaron a la sociedad casi cien años de lucha. Y luego se dio la vía libre al FMI para canjes y megacanjes, para aumentar exponencialmente una deuda que pagarán generaciones de argentinos. Con violencia se impuso ese modelo, que nos terminó saqueando, dejando sin ahorros, empobrecidos, con la brecha más grande de nuestra historia: por cada rico, a fines de 2002, había casi 50 pobres. La sociedad reaccionó: una consecuencia positiva de la crisis de 2001 fue un saludable y renovado interés por la historia, por la política, por nosotros, por saber de dónde venimos, por qué estamos como estamos, quiénes somos y quiénes podemos ser.

Abrir grietas en el corazón y la cabeza de los argentinos, convocarlos para hablar seriamente del estado de nuestra educación, de nuestra salud, de las condiciones de vida de los hombres y mujeres de buena voluntad que quieren habitar dignamente el suelo argentino; en fin, del estado del Estado.
Caras y Caretas vuelve, camino al Bicentenario de Mayo, para rescatar el programa de aquella revolución inconclusa, las ideas de Belgrano, Castelli y Moreno, la maravillosa utopía de un país justo, con educación, un país industrioso y próspero para todos".
Felipe Pigna
Director
1 comentario:
Editorial e imagen del último número de: http://www.elhistoriador.com.ar/libros/cyc.php
Imagen del Primer número: http:// guasa.ya.com/museodehumor/ obrasvaccaro.htm
Publicar un comentario